Autoconcepción
El proyecto Global May Day está pensado para sindicatos de base e iniciativas que apoyen las luchas sindicales. Además del enfoque hacia una coordinación común para el 1º de mayo anual, la infraestructura del Global May Day está pensada para ayudar a grupos y personas individuales a ponerse en contacto para que puedan compartir información, así como recursos e iniciar Colaboraciones Solidarias.
Concepto del Global May Day (GMD)
para el 1º de mayo
El propósito para el 1º de mayo es hacerse visible como red de sindicatos de base, grupos orientados hacia el sindicalismo, así como grupos o personas individuales que apoyen los enfoques y métodos sindicales. Las manifestaciones y acciones serán planeadas de manera autónoma (en alianzas locales o regionales). Cualquier persona que se identifique con las finalidades y principios del GMD es bienvenida a usar los materiales comunes (logos/posters/textos), aunque esto no es obligatorio. Habrá una llamada a la acción anual, que podrá ser complementada con llamadas a nivel local o regional.
Para poder entretejer redes a escala global, el GMD se constituye como una infraestructura online (página web/redes sociales/lista de correos). Será posible subir a la red material, textos e informes de las actividades del 1º de mayo de todo el mundo. Además se publicarán los logos de las organizaciones que apoyen la llamada a la acción anual. Para la comunicación interna se podrán usar tanto la lista de correo, así como las redes sociales. Para establecer una cooperación transnacional, se podrán constituir Colaboraciones Solidarias. A través de ellas se podrán apoyar y conectar las luchas sindicales que se estén llevando a cabo. De esta manera se podrá crear presión a diferentes niveles dentro del mismo sector y en la producción global y a un público transnacional.
Cada sindicato o grupo organizará sus actividades de manera autónoma y con su propio enfoque.
Entre 1ºs de mayo – Colaboraciones Solidarias
La infraestructura puede ser usada para interactuar entre los 1º de mayo, especialmente para cooperar cuando surjan conflictos laborales, lo que puede hacer surgir las llamadas Colaboraciones Solidarias. Además, se trata de un espacio de coordinación de actividades emancipatorias, como por ejemplo el caso de la huelga feminista del 8 de marzo.
¿Cómo funcionan las Colaboraciones Solidarias?
1) Un grupo / sindicato tiene un conflicto laboral. En un principio pueden ser demandas de pago, pero también puede ir más allá, por ejemplo reclamando un consejo de mujeres para asegurar sus derechos. Todo esto podrá ser comunicado a través de la lista de correo.
2) Al menos otro grupo / sindicato se pone en contacto con el grupo / sindicato anterior y busca maneras de apoyarle en su lucha. Asumiendo que el grupo / sindicato es activo en el mismo sector, se podría considerar incluso expandir el conflicto.
3) El apoyo podrá ser organizado de diversas maneras, por ejemplo, concentraciones frente a tiendas o empresas del sector, generando publicidad de la lucha laboral en curso, contactando al empleador pidiendo que satisfaga las demandas de las trabajadoras, etc. Todo esto debería ser posible a través de la coordinación con grupos / sindicatos iniciada en las Colaboraciones Solidarias.
Además los grupos / sindicatos cooperantes pueden usar la infraestructura del GMD para intercambiar información de los avances y preparar el siguiente GMD.
Sentíos libres de contactar o suscribir a la lista de correo [globalmayday[AT]lists.riseup.net] o usarla para poder contactar con otros grupos o sindicatos (por ejemplo para iniciar una Colaboración Solidaria).
El punto en común
Por qué necesitamos un Global May Day:
Nosotras, las personas trabajadoras asalariadas del mundo, estamos obligadas a competir entre sí para impulsar la producción y hacerla posible a toda costa. Independientemente de dónde vivamos, nuestro género o nacionalidad, estamos unidos en la misma lucha, tanto si queremos como si no. Recortes en servicios sociales, subcontrataciones, salarios deprimentes, privatizaciones, incremento del nivel de vida, así como las tasas de estudio y la destrucción de los recursos naturales son solamente unos pocos síntomas del sistema económico global. Un sistema basado en la explotación y la competitividad lleva a una comercialización de todos los aspectos de nuestras vidas. La presión cada vez mayor para actuar, el aislamiento y la alienación de nuestras necesidades y de los demás seres humanos con los que trabajamos y vivimos, nos enferman. Todo esto lo experimentamos en el lugar de trabajo, en la escuela y, lamentablemente, también durante la infancia y la juventud. Los mecanismos de la economía de mercado y las estructuras nacionales/estatales asociadas llevan a que se dé prioridad a la adaptación a los dictados de la competitividad y de la producción por encima de todo en lugar de promover el desarrollo de las habilidades emancipatorias.
Sin embargo, no hemos venido aquí solamente a molestar al sistema, sino a superarlo.
Dada la naturaleza transnacional del sistema capitalista, es de vital importancia, por tanto, que las trabajadoras puedan conectarse a un nivel global.
Entretejiendo redes más allá de las fronteras, se pueden hacer visibles las interrelaciones globales que determinan de manera decisiva las condiciones locales. También abre oportunidades y posibilidades en la lucha contra la explotación, así como las condiciones precarias de trabajo y de vida. El poder de negociación de la clase trabajadora aumentaría enormemente si nos uniéramos todas.
Especialmente en los tiempos que corren en los cuales emergen de nuevo nacionalismos y racismo, hemos de buscar la lucha común y resistirnos al enfrentamiento entre nosotras.
¡Por una mejor vida para todas más allá de las fronteras!
#1world1struggle
Ejemplos:
Las huelgas generales y la acción directa probablemente podrían haber evitado la guerra contra las acciones emancipadoras en Rojava. En consecuencia, hemos de esforzarnos por alcanzar una posición en la que nosotras, como clase obrera, podamos ejercer una influencia directa sobre los acontecimientos políticos.
Imaginemos las diferencias que habría supuesto, si el sector minero que fue a la huelga en Marikana (Sudáfrica) y la plantilla de las plantas químicas de BASF situadas en Alemania hubiesen estado conectadas y hubieran unido su lucha, dado que BASF es el comprador primario de los recursos mineros producidos en Marikana. Redes como ésta podrían haber cambiado significativamente o incluso prevenido la masacre de 2012.
Otro ejemplo son las trabajadoras textiles en Sri Lanka (producen ropa para la empresa H&M) las cuales lucharon por salarios justos que les permitiese tener una vida digna el 27 de noviembre de 2018. En ese mismo día, grupos a través de Europa y los EEUU organizaron actividades en solidaridad frente a las tiendas de H&M. Este ejemplo muestra cómo la presión puede ser ejercida a través de redes dentro del mismo sector, desde la producción hasta aquellas personas trabajando en tiendas o aquelllas que son potenciales adquisidoras del producto.
Lo mismo se puede aplicar a las acciones de huelga que tienen lugar en Amazon: Por ejemplo, el sindicato llamado ver.di llamó a la huelga en 2016 en los centros logísticos en Alemania. Dado que los centros logísticos en Polonia eran usados como lugares para evadir, el sindicato IP organizó a su vez acciones de solidaridad. Ahora se forman grupos de acción en los centros de Amazon alrededor del mundo, los cuales están formando una red.
Y lo último, pero no por ello menos importante, las personas que trabajan en tecnología de la información (TI) que están resistiendo condiciones de trabajo realmente precarias se están organizando más allá de las fronteras. Como ejemplo, basta nombrar la iniciativa Game Workers Unite! y mencionar los paros de las trabajadoras de Google, los cuales fueron secundados por decenas de miles de personas en 50 ciudades alrededor del mundo en Noviembre de 2018.
Lista de colaboradores:
Dabindu Collective,
Sri LankaFederação das Organizações Sindicalistas Revolucionárias do Brasil (FOB), Brazil Industrial Workers of the World Hamburg Free Workers Union Marburg – Gießen – Wetzlar International Committee SAC-Syndikalisterna, Sweden Free Workers Union Hamburg Forum for IT Employees, India Garment Workers Trade Union Center, Bangladesh
Colectivo de administración del GMD
La única función del “colectivo administrativo“ es facilitar la consecución de los objetivos anteriores manteniendo la plataforma en buen funcionamiento – por ejemplo, respondiento correos electrónicos, actualizando la página web, administrando páginas, facilitando redes y encuentros, etc.
Siendo una organización de base, el colectivo administrador del Global May Day depende directamente de la gente que se ha unido y ayuda a sostener el proyecto. De manera evidente, las personas que se unan al colectivo apoyan la concepción anteriormente mencionada y están de acuerdo con los puntos que se enumeran a continuación.
Aquellas personas que quieren unirse al colectivo deberán expresar su interés mandando un correo electrónico a la lista de correo del colectivo administrador del Global May Day y presentándose ante el colectivo.
El colectivo administrador puede ser contactado en caso de preguntas, peticiones, sugerencias: GMDcollective[ÄT]lists.riseup.net
Aquellas personas que se unan al colectivo están de acuerdo con…
- … apoyar los principios básicos del proyecto Global May Day tal y como está explicado aquí.
- … desafiar activamente las jerarquías informales, el bullying, el racismo, el patriarcado, así como la hostilidad hacia las personas con discapacidad, y trabajar para hacer el Global May Day un espacio inclusivo y seguro.
- … no usar la infraestructura del Global May Day para promocionar partidos políticos, teorías de conspiración, antisemitismo, nacionalismo o religiones.
- … evitar la percepción de representatividad personal del proyecto – por ejemplo al dar entrevistas. ¡Nadie puede hablar en nombre de todas las personas que integran el Global May Day!
- … usar las infraestructuras para compartir las noticias en apoyo a sindicatos (de base) e iniciativas o redes.
Contenido (no) publicable por la administración de las redes sociales del GMD:
La infraestructura de comunicación del Global May Day es usada primeramente por el colectivo administrador como una plataforma para informar acerca de las luchas sindicales actuales.
De vez en cuando puede ser también utilizada para informar sobre problemas relacionados con luchas emancipatorias (por ejemplo, contra ideologías fascistas, patriarcales, racistas, etc.), las cuales están ligadas a los intereses de la clase trabajadora.
El colectivo administrador queda por tanto dedicado a facilitar el flujo de conocimiento desde los frentes de las luchas obreras y bajo ninguna circunstancia se hará uso de éste para la promoción de partidos políticos o teorías de conspiración. El colectivo no compartirá los mensajes de gente que no respete los principios básicos del proyecto Global May Day, y además no está en la posición de juzgar los métodos usados por otras personas en la lucha, dado que las condiciones son diferentes en diferentes partes del mundo. En una plataforma internacional es esencial el respeto a la evaluación que cada sindicato / iniciativa hace de sus estrategias en la lucha a nivel local.
Las personas pertenecientes al colectivo se comprometen a compartir las noticias de los diversos acontecimientos a un nivel local y nacional integradas en un contexto global al informar sobre ellas.
